miércoles, 25 de junio de 2014

Les Recomiendo..!

Informaciones

Imagen De Fondo

Videos!

BAILE DE LOS ENANOS Y LA MUÑECA DE LA CALENDA




               Narran los conocedores que los indios de muy escasa estatura que habitaban lo que hoy se conoce con el nombre de San Lázaro y Santiago, representaban entre sus ritos una danza con la cual se trataba de alejar de sus tierras y a la gente de la tribu, el terror y la desolación dejados por los estragos producidos por los fenómenos naturales. Estos indios danzaban todo el día destinado para tal fin, y pasaban la noche entregados a una frenética danza acompañados de tambores, maracas, pitos y guaruras, la cual hacía mas ardiente, bebiendo zumo de frutas fermentadas que ellos mismos elaboraban; al amanecer del día siguiente se unían a la danza, una gigantesca figura que presentaba una cara de tétrica expresión, esta significaba para ellos las tragedias y los males sufridos por la culpa de espíritus malignos, y a la vez creían que con su presencia contribuían ahuyentarlos
.
            La cara de esta gigantesca figura era confeccionada con una “totuma” seca a la cual se le hacían huecos en tal forma que simulaban los ojos, la nariz y la boca que le deba una cadavérica expresión. Para completar la obra macabra, sus cabellos eran confeccionados con bejucos y raíces al igual que el cuerpo de la figura, que el piachi dentro de esta le daba continuidad y expresión. 
            La pintura que utilizaban era extraída de frutas, raíces y cortezas de árboles. Los instrumentos empleados para acompañar la danza, eran rústicos pitos y cortezas de árboles. Los instrumentos empleados para acompañar la danza, eran rústicos pitos, tambores y guaruras fabricados por ellos mismos, creían que con este rito desaparecerian todos los males y devolverían la paz a la tribu.
            El baile de los Enanos y la Muñeca de la Calenda, se remonta a la época de la colonia y su origen se desprende de este ritual que los frailes cristianos consideraban cabalístico y pagano, a lo contrario de hoy que se considera parte del folklore tradicional.
            Con la conquista y la colonización de nuestros aborígenes se produce un cambio evolutivo de nuestra creencia y cultura indígena y como resultado, la mezcla de reza y religión.
            En el recuerdo de esos poblados están presentes las  creencias y vivencias de nuestra raza, que de alguna forma tal vez oral, se mantuvo latente para dar origen a la “ Danza de los Enanos y la Muñeca de la Calenda “.
            El mestizaje hace que nuestros antepasados tenga un mayor tamaño y para representar a nuestros indios de pequeña estatura, se pintaban en el abdomen una cara y se tapaban la cabeza  y los brazos con un manto o manare que hacia de una cabeza muy grande, al lado de las piernas colgaban los brazos y manos dando la  apariencia de un enano, a estos le acompañaban una muñeca gigante que emulaba la figura del antiguo ritual ancestral.
            Este relato de la pieza folklórica de la “Danza original y el baile de los Enanos y la Muñeca de la Calenda” es tal vez lo más cercano a su origen y procedencia de esta manifestación popular. Solo el recuerdo aún claro, de los mas antiguos moradores de este valle, han sacado de el archivo de sus memorias, el retazo de esta manifestación hermosa por demás

En Nuestro Trujillo

El estado Trujillo posee un conjunto de manifestaciones populares ligadas al factor religioso.

*Robo y Búsqueda del Niño: Se realiza el mes de enero. Tiene lugar entre grupos de amigos y vecinos quienes hacen un simulacro de robo y búsqueda tal como su nombre lo indica.

Consiste la tradición en robar la imagen del Niño.



*Los Pastores de San Miguel: Fiestareligiosa que se celebra en San Miguel durante los días 4, 5, 6, y 7 de  enero. Constituye una importante tradición y su origen se pierde en tiempos muy remotos.



*Toques y bailes en honor de San Benito: Se conoce también como Chimbangueles o Chimbangles. Tiene como objetivo agradecer e implorar favores al Patrono de los Negros.
 



BAILE DE LOS ENANOS Y LA MUÑECA DE LA CALENDA





*Fiesta del Santo Niño de Escuque: El 14 de enero, aunque en realidad los cultos comienzan a celebrarse desde la antevíspera y muchas veces se prolongan por espacio de varios días. De todos los pueblos de los Andes viene gente a la población de Escuque a
 pagar promesas al Niño. 





*Fiesta de San Rafael de la Piedrita: En  la población de Niquitao se celebran las fiestas en honor de San Rafael de la Piedrita, aún cuando el verdadero Patrono del poblado es San Bernabé.


*El Toro de Palo: Diversión popular de la población de Escuque donde el personaje central es el que se disfraza y hace las veces de toro. 




El joropo









El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.

El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora.
El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena.





El joropo no solo es un estilo musical, también es baile y danza, y representa además una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican.
Las principales figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan vueltas rápidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo. El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo ó sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita a escobillar.
En el país identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo con características especificas que identifican la región.
El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.
El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas melodiosa pero menos rítmica.
En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también golpe.
Cualquiera que sea la modalidad el Joropo es nuestra música y baile tradicional más representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras vivencias y mestizaje.